La lucha contra el cáncer en la comunidad LGBTQ
El acceso a una atención sanitaria de calidad es un desafío para muchas comunidades marginadas, incluida la población LGBTQ+.
Muchos miembros de la comunidad LGBTQ no tienen seguro o no tienen un médico de confianza. Por ello, tienden a evitar las consultas médicas de rutina, los exámenes y las pruebas de detección. Sin acceso ni participación en la atención sanitaria, se obtienen diagnósticos tardíos de enfermedades como el cáncer, retrasos en el tratamiento y peores desenlaces para los pacientes.
Según las estadísticas, este grupo es más propenso a padecer determinados tipos de cáncer, como el anal, el colorrectal, el de garganta, el de cuello de útero, el de mama, el de pulmón y el de próstata. Por lo tanto, las personas de riesgo deben mantener conversaciones sinceras con sus médicos sobre su orientación sexual, su identidad de género y cualquier hormona que altere su sexo, sus comportamientos sexuales y determinadas opciones de estilo de vida que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer y otras enfermedades.
“Nuestras mejores estimaciones calculan que hay alrededor de un millón de sobrevivientes de cáncer que pertenecen a la comunidad LGBTQ en los Estados Unidos”, afirma Frank Penedo, Ph.D., director asociado de Survivorship and Translational Behavioral Sciences de Sylvester Comprehensive Cancer Center. “La comunidad LGBTQ está sobrerrepresentada entre los sobrevivientes del cáncer, y es probable que estas tasas subestimen la cantidad de pacientes con cáncer de esta comunidad, dados los continuos problemas para revelar la orientación sexual, sobre todo a los proveedores de atención sanitaria”.
¿Por qué varios tipos de cáncer son más comunes en la comunidad LGBTQ?
- Mayores comportamientos o factores de riesgo (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad, etcétera).
- Tasas más bajas de seguro médico, sobre todo entre las personas transgénero.
- Falta de acceso a cuidados y tratamientos preventivos óptimos.
Está comprobado que el tabaquismo puede aumentar en gran medida el riesgo de cáncer de pulmón, esófago, colon y ano. “Las tasas de tabaquismo entre los hombres homosexuales son dos veces más altas que las de la población general. Sin embargo, los esfuerzos de prevención o los programas para dejar de fumar rara vez se adaptan a esta comunidad”, afirma el Dr. Penedo.
Las mujeres cuir (queer) cisgénero también parecen tener comportamientos de riesgo más significativos y tienen afecciones preexistentes que pueden provocar cáncer. Entre ellas, se encuentran tasas más altas de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad, diabetes, así como retraso en el parto o imposibilidad de tener hijos biológicos. Las lesbianas también son menos propensas a vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por vía sexual y provoca algunos tipos de cáncer. “A diferencia de las mujeres heterosexuales, las lesbianas, que tienen poco acceso o carecen de relaciones establecidas con los proveedores de atención sanitaria, son más propensas a informar de necesidades médicas insatisfechas y son menos propensas a acudir a visitas médicas habituales”, afirma el Dr. Penedo. “Las mujeres con parejas del mismo sexo también informan tasas más bajas de mamografías, colonoscopias y citologías en relación con las mujeres heterosexuales”.
¿Otro obstáculo para la atención preventiva, las pruebas de diagnóstico y el tratamiento del cáncer para la comunidad LGBTQ?
La discriminación en el sistema sanitario. “En algunos estudios se documentó que los proveedores de atención sanitaria rechazan hasta uno de cada cinco pacientes transgénero”, afirma el Dr. Penedo.
“En comparación con los hombres heterosexuales, los homosexuales suelen manifestar una gran preocupación por su condición de minoría y su estigmatización. Es posible que no se sometan a las pruebas de detección de tipos de cáncer menos frecuentes en las comunidades heterosexuales, como el cáncer anal. Los hombres homosexuales también manifiestan una menor satisfacción con la atención sanitaria relacionada con el cáncer, lo que se asoció a una mayor ansiedad y una peor calidad de vida”, afirma.
“En conjunto, estos desafíos colocan a la comunidad LGBTQ en mayor riesgo de presentación tardía y de enfermedad avanzada, lo que provoca resultados de tratamiento menos favorables”.
¿Cómo mejora Sylvester la atención sanitaria a los pacientes y las familias LGBTQ?
“Nuestra comunidad de proveedores de atención sanitaria está aquí para atender sus necesidades de atención, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, de manera confidencial con compasión y sensibilidad”, afirma el Dr. Penedo. “Dado que la comunidad LGBTQ tiene riesgos y necesidades específicos de varios tipos de cáncer, es importante que sus proveedores sean conscientes de su orientación sexual o identidad de género para que puedan proporcionar la mejor atención disponible. Si bien estas conversaciones pueden parecer desafiantes, nuestros equipos de Sylvester y UHealth tienen mucha experiencia en brindar atención a la comunidad LGBTQ y pueden facilitar charlas para guiar su atención”.
El sistema sanitario también cuenta con varios programas de investigación destinados a mejorar los resultados sanitarios de la comunidad LGBTQ. Por ejemplo, el Dr. Penedo y su equipo están creando una intervención para ayudar a los sobrevivientes de cáncer que pertenecen a la comunidad LGBTQ y que también están infectados por el VIH. El programa en línea ayuda a los pacientes a tratar conjuntamente los factores de estrés y los desafíos exclusivos de tener tanto cáncer como VIH.
El equipo interdisciplinario de médicos, cirujanos, investigadores y administradores colabora para mejorar la atención a los pacientes con perspectiva de género. “Nuestro equipo se reúne todos los meses para mejorar el proceso de orientación de nuestros pacientes transgénero y optimizar nuestro registro electrónico y las interfaces de los pacientes para que tengan más en cuenta el género, afirma Lydia Ann Fein, M.D., ginecólogo-obstetra de UHealth y director del programa Transgender Program. “También brindamos capacitación en el servicio para promover la inclusión LGBTQ en todo nuestro sistema de salud”.
¿Cuál es la forma más eficaz de atender las necesidades sanitarias de la comunidad LGBTQ? Avanzar en los recursos para la investigación médica inclusiva.
“La población transgénero está muy poco estudiada”, afirma la Dra. Fein. “Toda contribución a la investigación es significativa. La investigación debe considerar a la población transgénero por separado de la población de lesbianas, gais y bisexuales porque tienen factores de riesgo y vulnerabilidades diferentes”.
Dana Kantrowitz es escritora colaboradora de UMiami Health News.
LEER MÁS
¿Es adecuada la cirugía de reasignación de sexo?
La Dra. Sara Danker es experta en cirugía microvascular y reconstructiva compleja y una de las pocas cirujanas de Florida calificadas para realizar faloplastias y otros procedimientos rigurosos de reasignación de sexo. Leer más.
Tags: atención sanitaria de la comunidad LGBTQ, cancer, disparidades en la atención sanitaria, Dr. Frank Penedo, LGBTQ